Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Curso Teórico-práctico de Lengua de Señas Cubana (página 2)



Partes: 1, 2

El poco dominio de La Lengua de Señas Cubana y las características de la comunidad sorda, ha sido una preocupación para todo el colectivo de trabajadores que laboran con estas personas, así como la falta de orientación sobre la importancia de conocer la misma y la pobre relación entre el personal profesional y técnico que atiende a este sistema de enseñanza.

La preparación en la LSC como segunda lengua, es fundamental para las personas oyentes que tienen vínculo directo con las personas con discapacidad auditiva, por las interacciones significativas que se producen entre ambas comunidades y la necesidad de transmitir toda la experiencia histórico-social acumulada, para integrarse a la sociedad con igualdad de oportunidades como el resto de sus pares que no presentan ninguna discapacidad.

La preparación del profesor y el entrenador como personas bilingües, favorecerá la calidad educativa de las personas con discapacidad auditiva y contribuirá al cambio educativo hacia la tendencia pedagógica bilingüe, como una necesidad en la época actual y como expresión del reconocimiento de la diversidad para lograr niveles de desarrollo superiores.

La dactilología es la representación de cada grafema del idioma español (u otro idioma), a través del movimiento de los dedos, en la que se respeta la estructura lingüística de la misma. Constituye un componente de esta lengua, por la influencia que tiene la comunidad oyente (mayoritaria) en su cultura. Actualmente se reconoce por la Federación Mundial de Sordos (FMS), como uno de sus componentes que está regido por normas de uso en determinadas situaciones comunicativas, como por ejemplo: designar el nombre de un presidente, un lugar determinado que no tiene una seña convenida por la comunidad sorda.

La seña o signo lingüístico representa el código para signar las palabras y frases en los distintos campos del saber científico, técnico y humanístico. Este aspecto se profundizará en el estudio de la estructura del signo lingüístico.

La lengua de señas (LS) va surgiendo de manera natural cuando un discapacitado auditivo entra en contacto con otro u otros discapacitados auditivos. Puede decirse que existen desde que dos o más personas con discapacidad auditiva tuvieron ocasión de comunicarse. Un sordo, aunque viva en un medio de personas oyentes (como ocurre en más del 90% de la población mundial), aislado del contacto con otros sordos, desarrolla un sistema de comunicación basado en gestos ilustrativos contextuales, busca recursos comunicativos por la propia necesidad de interacción social.

Caracterización de los niveles del sistema lingüístico en la lengua de señas.

Los caracteres esenciales en la organización de la lengua de señas se consideran importantes para realizar un análisis de los tres niveles, desde los que se estudia todo sistema lingüístico:

  • 1. El del significado o nivel semántico.

  • 2. El formal o nivel de las unidades de expresión

  • 3. Nivel de las relaciones entre los signos o nivel morfosintáctico.

El signo lingüístico gestual es, según Saussure, una entidad psíquica de dos caras, es la unión de un concepto y de una imagen acústica: "Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente" (Saussure, 1916 Ed. 1971: 129).

La articulación de la seña en parámetros formativos quinésicos es un modo de economía: generalmente un mismo parámetro es común a varios signos, que se oponen por otros parámetros no comunes, con un determinado número de parámetros se puede constituir un gran número de señas.

Concepción metodológica para la preparación en la LSC como segunda lengua

En la actualidad se establecen intercambios científico-técnicos y culturales entre distintas comunidades lingüísticas, crece cada vez más la necesidad de aprender una segunda lengua; y en particular se redimensiona su valor al tratarse de un idioma viso gestual; la LSC que utilizan las personas con discapacidad auditiva constituye su primera lengua y se considera su lengua natural, la que aprenden en su entorno lingüístico sin restricciones. Es necesario que todas las personas involucradas en su educación la dominen para poder interactuar con ellas y de este modo contribuir a la formación de su personalidad.

La enseñanza de las segundas lenguas, en su recorrido por el siglo XX, ha ido incrementando su interés por el aprendizaje de la comunicación oral hasta ocupar un lugar preponderante en la actualidad. Sin embargo, ha surgido con gran fuerza en los últimos 30 años el estudio de otras lenguas de carácter minoritario, donde se emplea el canal de comunicación viso gestual, que exige de una didáctica particular. En ambas su valor formativo está dado por sus potencialidades educativas, instructivas y desarrolladoras.

¿Cómo se materializa este enfoque en el diseño curricular de una clase de LSC?

堌a priorización del proceso de significación (comprensión y construcción de significados).

堌a orientación comunicativa de los componentes metodológicos de la clase (objetivo, contenido, método, procedimientos, medios y evaluación). Dicha orientación se revela en que se exprese en términos de habilidades comunicativas que permiten descubrir la funcionalidad de lo que se aprende.

堅l tratamiento integral de los aspectos cognitivos, afectivos, motivacionales, axiológicos y creativos como componentes de la personalidad, mediante la satisfacción de las necesidades comunicativas de los alumnos.

La comprensión clara de cómo lograr la aplicación del enfoque comunicativo en las clases y en particular, del trabajo para desarrollar las habilidades relacionadas con los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos y su tratamiento adecuado posibilitará "una interacción lingüística permanente y recíproca entre el maestro y el alumno, para estudiar el lenguaje como dimensión de lo humano, estrechamente ligado a la vida y a la acción social del hombre" (Parra Marina, 1989, p.4)

En la concepción metodológica de la enseñanza de la LSC para los oyentes que van a interactuar con personas sordas, es necesario asumir la preparación de esta lengua desde una visión más integral a partir de diferentes situaciones comunicativas que permitan acceder a ella, que tenga sentido y significado para que la puedan percibir íntegramente y lograr la comunicación. Un elemento fundamental lo constituye el entrenamiento en los diferentes componentes de este sistema lingüístico, para comprender lo que otros significan y construir significados coherentes de acuerdo con el contexto, la intención y finalidad comunicativa.

PLAN TEMÁTICO DEL CURSO TEÓRICO PRÁCTICO.

Temas

Contenido

C

P

Total

h/c

1

Conceptos. Importancia del estudio de la

Lengua de señas cubana en profesores y entrenadores deportivos. Objetivos. Tareas.

Sistema gestual .Conceptos .Reglas de comunicación. Tendencias pedagógicas

Principales saludos

10

10

2

Componentes del programa de lengua de señas cubana.

Alfabeto (AMA) Alfabeto dactilológico.

8

8

3

Vocabulario especial para uso en clases y entrenamientos deportivos. Partes del cuerpo humano. Movimientos del cuerpo humano. Nombres de los deportes a entrenar. Nombre de las diferentes instalaciones deportivas. Nombres de implementos deportivos. Conocimientos de record y marcas. Conocimientos de palabras técnicas de los diferentes deportes.

14

10

24

4

1er Taller Teórico-práctico. Temas a tratar (1,2 y 3)

3

2

5

5

Formas de entrenamiento, calentamientos, juegos predeportivos. Preparación Física. Preparación Técnica y Táctica. Principales reglas de los deportes en práctica. Estaciones del año, estado del tiempo y horario. Medicina, salud, estado de salud actual.

14

10

24

6

2do Taller Teórico-práctico. Tema a tratar (5)

2

2

4

7

Evaluación Final.

Esta prueba final consiste en la presentación de una ponencia sobre un tema determinado en los talleres anteriores.

Defensa del proyecto de trabajo ante un tribunal compuesto por:

-Presidente de la ( ANSOC)

-Metodólogo de Docencia e Investigación. INDER, municipal

-Dos Intérpretes de la lengua de señas cubanas.

-Profesora del Curso Lengua de Señas.

3

3

6

TOTALES DE HORAS CLASES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

54

27

81

Leyenda:

C = Clases teóricas

P = Clases Prácticas,

Conclusiones

En la concepción metodológica de la enseñanza de la LSC para los oyentes que van a interactuar con personas sordas, es necesario asumir la preparación de esta lengua desde una visión más integral a partir de diferentes situaciones comunicativas que permitan acceder a ella, que tenga sentido y significado para que la puedan percibir íntegramente y lograr la comunicación. Un elemento fundamental lo constituye el entrenamiento en los diferentes componentes de este sistema lingüístico, para comprender lo que otros significan y construir significados coherentes de acuerdo con el contexto, la intención y finalidad comunicativa.

En la práctica pedagógica se deben aprovechar las diferentes situaciones comunicativas a través de los diferentes segmentos del cuerpo: la cabeza, los brazos y las manos; el busto (cabeza, cuello y pecho); el torso (el busto más el talle); el tronco (el talle y las caderas, etc.), de manera que se exprese con fluidez lo que se quiere comunicar en esta lengua, como se realiza en una lengua oral utilizando los parámetros paralingüísticos (cualidades de la voz, pausas, ritmo, entonación, etc.).

Constituye un aspecto metodológico de inapreciable valor durante la preparación en la LSC, el empleo de estrategias que la expresión corporal ofrece, junto a las orientaciones referidas a la configuración manual y otros parámetros lingüísticos que conforman el sistema gestual.

En todo el sistema de clases prácticas deben considerarse para lograr la eficiencia comunicativa.

Bibliografía

  • ARÉS MUZIO, PATRICIA. Mi familia es así. Editorial
    Ciencias Sociales, la Habana. (2000) Familia actual. Realidades
    y desafíos. (CD Room 2000)

  • (2002) Convocados por la diversidad. Editorial Pueblo y Educación.
    La Habana.

  • BRAVO MARISOL (2003) Alternativa metodológica para concebir
    el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura,
    en la educación de escolares del segundo ciclo. Tesis
    Doctoral. ICCP. La Habana.

  • CARRASCO, G. et al. (2006) La integración escolar del sordo:
    un problema, más allá de lo legal En: Revista
    El Bilingüismo de los Sordos. Vol 1 No4. Santa Fe de
    Bogotá. INSOR.

  • CASTELLANOS PÉREZ, R.M (2007) Vías para la comunicación
    con personas que presentan trastornos estables de la audición.
    ISP "Juan Marinello". Matanzas (CD Room, 2007).

  • (2008) La atención a las personas sordas. Referentes históricos.
    Ponencia para optar por la categoría docente de Profesor
    Auxiliar. ISP "Juan Marinello". Matanzas, Cuba.

  • CASTELLANOS PÉREZ Y RODRÍGUEZ X. (2003) Actualidad
    en la educación del niño sordo. Editorial Pueblo
    y Educación. La Habana (proceso de publicación)

Pedagógica. Desafío escolar. Revista iberoamericana de Pedagogía, 2

Edición Especial. Año 5. p 22-33. Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana.

  • COLECTIVO DE AUTORES. (2008) Sordera. Comunicación y
    aprendizaje. Editorial Masson S. A. Barcelona, España.

  • COLECTIVO DE AUTORES. (2001) Signó lingüística.
    Introducción a la lingüística de la Lengua
    de Señas Española (LSE). FESORD.

  • COLECTIVO DE AUTORES (2002) Antología temática."Educación
    intercultural bilingüe".Secretaría de Educación
    Pública, México.

  • COLECTIVO DE AUTORES (2003) Lengua y comunicación I. Estudios
    generales. Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela.

  • COLECTIVO DE AUTORES (2000) Apuntes para un curso de audición
    y lenguaje (CD, Room 2000)

  • COLECTIVO DE AUTORES (2009) El lenguaje del cuerpo. Expresión
    corporal aplicada a la Lengua de Señas Española (LSE)

  • CUETO GONZČEZ, OLGA L (2000) Propuesta de Diplomado dirigido a la
    profesionalización del maestro de escolares sordos
    e hipoacusicos.

Tesis de Maestría en Educación Especial. ISP "Enrique
José Varona", Ciudad de La Habana.

  • CHOMSKY, N. (2005) Aspects of teory of syntax. Cambridge, M A: LLT
    Press.

  • DOCUMENTO DEL MINISTERIO DE EDUCACI֎. (1996)

Consideraciones sobre la Lengua de Señas Cubana para la educación
especial de sordos.

  • DOCUMENTO DE LA FEDERACIÓN MUNDIAL DE SORDOS (2001).

Antecedentes de la lengua de señas. Helsinki, Finlandia.

  • DOCUMENTO (2006). V Seminario Nacional de Intérpretes de Lengua
    de Señas Cubana, Nov, 96. Asociación Nacional
    de Sordos de Cuba. La Habana, Cuba.

  • DOMÍNGUEZ, M.E. (2007) La familia y el bebé sordo.
    Algunos fundamentos lingüísticos y psicopedagógicos
    para las decisiones difíciles. Trabajo Presentado en
    el Cuarto Congreso de Educación Bilingüe para
    sordos en Santa Fe de Bogotá. Colombia.

  • FAEDO, AMABLE. (2001)Comunicación oral en lenguas añadidas:
    un reto pedagógico actual. Curso Pre-reunión
    de Pedagogía"2001.

  • GALCERÁN, FERNANDO. Bilingüismo y Biculturalismo en la
    educación del niño sordo. Concepto, bases que
    lo sustentan y tendencias actuales. http://www.sitiodesordos.com.ar/artinteres.htm
    (Consulta 2 de abril del 2000)

  • GARCÍA BATISTA, G. (2002) Compendio de Pedagogía. Editorial
    Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • KARTCHNES, R. C. (2000) La educación bilingüe para los sordos.

Perspectivas teóricas. Universidad Arizona Sur.(CD ROOM, 2000)
sordos. Editorial Alianza, S.A. Madrid, España.

  • MASSONE, M. I (2001) La conversación en lengua de señas. Argentina.

Informe presentado al VI Congreso Latinoamericano de educación
Bilingüe- Bicultural para sordos. Santiago de Chile (CD Room,
2001)

  • MEJÍA ROYET, HENRY (2003) Manual. Lenguaje manual colombiano.

Curso Básico. Primer nivel. FENASCOL. Bogotá, Colombia.

  • MORA, LILIANA C et al. (2006) Curso de Lengua de Señas Argentinas

(LSA). Cuaderno práctico de ejercitación manual. Instituto
de expresión integral para sordos y oyentes. "Villa
soles" I, II, III, IV, V y VI. Argentina.

  • (2006) La aplicación de la lingüística textual
    a la producción del texto escrito. En Lengua Española.
    Universidad Amazónica de Pando, Bolivia.

  • PELUSO, LEONARDO y TORRES C. (2000) Indagaciones en los
    márgenes.

  • Cuestiones sobre el lenguaje, psicología y educación. Ediciones TRILCE,

Montevideo, Uruguay

 

 

Autor:

Lic. Daniel Orestes Álvarez Pendas

METODOLOGO DEPORTES PARA DISCAPACITADOS MUNICIPIO TRINIDAD.

MSc. GERALDO LUIS VALDES PEREZ

PROFESOR PRINCIPAL DE FILOSOFIA.

CUBA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter